Ensayo: Natascha Gotschlich.

Universidad de Concepcion.
Facultad de educación.
Depto de Ciencias de la Educación.

Concepción, abril 27 de 2015
Natascha Gotschlich.
Profesor Dr. Daniel Neira.

Lunes 27 de abril del 2015


Relación teoría y práctica de acuerdo a la experiencia educativa previa.

El propósito de este trabajo
 El propósito de este trabajo es relacionar mis experiencias vividas en torno a mi educación y mi percepción de educación con las teorías e ideas en estudio, mediante un análisis evaluativo y crítico. Además he de exponer el logro de los objetivos cognoscitivos y de pensamiento crítico planteados en el curso del programa. 

La pregunta clave a contestar
 ¿Qué puedo concluir sobre la educación a partir de la relación entre teoría y práctica, de acuerdo a mi propia experiencia?

Información importante del trabajo
 He de considerar todas las teorías, con base a la teoría de la reproducción para poder explayar mi análisis y complementar las teorías entre sí. 
 Esta teoría sugiere que la educación es un agente fundamental en la reproducción (cultural y social)  y legitimación de la estructura de relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre clases. En Chile existe una división estructural muy notoria entre clases sociales, dentro de su educación esta división también existe dada por colegios particulares, particulares subvencionados y Municipales, además de los municipales catalogados de vulnerables.
 Dentro de mi experiencia he estudiado en cada uno de ellos y conozco el tipo de enseñanza, el tiempo empleado en ella y el efecto que produce dentro del aula. Dentro de las clases sociales de mejor bienestar socioeconómico se desprende una práctica de presión mental frente a los conocimientos, para denotar esta inteligencia superficial dentro de prácticas profesionales y el poder que a futuro pueden representar, pero no se preocupan de las personas como seres individuales y únicos, no se preocupan del bienestar espiritual de esta ni de sus deseos más profundos, solo tratan de imponer una posición especifica en beneficio del desarrollo económico y he aquí la teoría del capital humano, donde a mayor bienestar y calidad laboral, mayor será la productividad de futuras generaciones dentro del progreso económico ya que este grupo de individuos al ser preparados como máquinas de conocimiento y aplicación de éstos, aumentan su capacidad y las exigencias a futuras generaciones, por mantener la calidad de este progreso.
  Dentro de las clases sociales de menor bienestar socioeconómico reconocí una baja presión en la adquisición de conocimientos que impide elevar la igualdad entre clases, para el entendimiento entre ellas, pero el sistema educacional está satisfecho con esta práctica ya que ayuda a la poca organización social contra el poder, entre otras cosas. Además ayuda a la mantención de la clase obrera, lo que empuja el progreso económico, según la teoría del capital humano. Pero dentro de este grupo social, también se puede encontrar en forma potencial la teoría funcionalista, que dice preocuparse del ser humano y su potencial.

 Esta teoría se reconoce en la educación para personas de decreciente bienestar, a pesar del bajo rendimiento según criterios evaluativos de la población (Simce, PSU, etc.) ya que el tiempo no empleado en la adquisición de conocimientos estructurados se emplea en las personas, en sus sueños, sus convicciones, su potencial. Esta preocupación por el ser humano en su esencia solo la encontré dentro de la educación municipal. A la comunidad educativa le importaba mi bienestar personal, de guiarme en mi búsqueda de mis aspiraciones y con ello la mente se libera. Pero las limitaciones abundan; el que exista poca exigencia, hace pensar que la vida es un camino fácil, que estudiar poco es suficiente y obtener ganancias de ello es cosa de suerte. 
 De estas apreciaciones personales sobre la educación en Chile, no basta sólo con la base escolar para surgir en función de las exigencias del entorno social del individuo, ni la adquisición de conocimientos dentro del grupo familiar (exista o no). El mismo individuo es responsable de la utilización de esta información para su educación y por ende, es responsable de aprender a pensar por sí mismo. Este proceso es constante y dura mientras el ser esté dispuesto a asumir la responsabilidad de saber ser, como en la Paideia.

 La Paideia es la transmisión de valores (saber ser) y saberes técnicos (saber hacer) inherentes a la sociedad. Estas ideas deben complementarse entre si. Dentro de la educación en Chile se reconoce el saber técnico, que es el que controla la economía del país y el bienestar personal de los individuos que lo conforman. Este saber es el que da frutos materiales y entrega bienestar momentáneo pero a corto plazo. Lamentablemente está sobrevalorado, y la transmisión de valores resulta poco enriquecedora, sobre todo en la cultura neocapitalista que impera en el país. Ésta escases también implica en hechos delictuales que causan conmoción en el país tales como las detenciones ciudadanas, la referencia despectiva a lo femenino dentro de la cultura machista (que también reina en nuestra sociedad), el abuso de poder o la cultura del miedo. 

Inferencias de este artículo
 Puedo reconocer que existen falencias dentro el sistema educacional actual, pero estas falencias son difícilmente remediables ya que día a día la sociedad cambia, por lo que el sistema debe cambiar con la sociedad. La influencia extranjera de países del primer mundo causan dudas en la población lo que crea incertidumbre y desconfianza hacia la información, además se pueden evidenciar políticas de manipulación de la misma, por lo que la población con el tiempo ha decaído en la búsqueda de nuevas formas de instruirse y se conforma con la ignorancia o con la indignación, lo cual implica una búsqueda de bienestares materialistas más que saberes innatos y de aprendizaje. Al remediar estas falencias, podríamos llegar a mantener una cultura de respeto, a buscar la igualdad entre clases y terminar con la teoría del capital humano, redescubrir en la teoría de la reproducción una capacidad humana de ser más integrales, más de lo que somos. Pero este tipo de sociedad es idealizada y, por la codicia y el egoísmo que persiste siempre dentro del individualismo de la población, hemos de esperar a que evolucione más el ser humano y podamos llegar a la unión de fuerzas entre hombres y mujeres en tolerante acuerdo.

Conceptos Claves
 Bienestar socioeconómico es el conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de las personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana, en relación a su obtención monetaria para lograr esta satisfacción

 Inteligencia superficial: Se refiere al entendimiento de las apariencias. En este caso solo es la información y su recibimiento, y no la reflexión de este conocimiento y el cómo se integra y complementa a otro anterior de manera global.

 Progreso económico: existencia de un sentido de mejora en la riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

 Neocapitalismo: Ideología social y económica que en la que la doctrina capitalista se hace más profunda, basándose en la revolución tecnológica y en la internacionalización de los mercados.

 Cultura machista: Conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la negación de la mujer como sujeto indiferentemente de la cultura, tradición, folclore o contexto.

 Cultura del miedo: Conjunto de actitudes, conductas y creencias  relacionados con los medios de comunicación masiva, con importantes implicaciones dañinas en potencia que utiliza el miedo como principal herramienta de control.

Supuestos
 Las teorías planteadas en el estudio las doy por hecho, ya que coinciden con mi experiencia dentro del sistema educacional. Me cuestiono todo, ya que la sociedad cambia, por lo que el cuerpo de estas teorías y mis experiencias serán afectadas por este cambio, entonces mi percepción puede cambiar en forma constante. 





Implicaciones
 Al tomarse en serio el planteamiento de mi trabajo, se utilizaría una política poco democrática de implementación de la igualdad dentro de la educación, ya que realmente los actores del poder del país no estarían de acuerdo, por lo que sería una imposición de una ideología poco sana. Luego, el país no estaría preparado para esto, entonces sería rechazado en forma general por la población. El método de avance dentro de materia educacional es preparar a la población y darse el tiempo de aplicar todo cambio dentro de ella. 
 Al no tomarse en serio el planteamiento de mi trabajo, se mantendrá la política educacional actual, el país seguirá en desaceleración en términos de mantención económica y posiciones sociales, y a pesar de que esto beneficia a ciertas clases sociales, todos nos vemos perjudicados pues no hay avance intelectual en la población por lo que la sociedad se estanca al intentar avanzar en temas del desarrollo cognitivo.

Conclusión
 Mis principales puntos de vista se asocian a la crítica del sistema actual de educación, de cómo se maneja la educación por detrás de escena, es decir, como medio de manipulación económica y emocional, para la mantención de codiciosas ideas arraigadas en el poder adquisitivo. Además de la falta de moral y buenas costumbres dentro de nuestra sociedad, a la falta de respeto y tolerancia, a la poca unión e individualismo que existe y se conforma con ello, por medio de la manipulación por diversos medios.
 La situación presentada me parece compleja, pero puede ser controlada si se utilizan los mecanismos correctos de actualización y control de organismos especiales para el funcionamiento expedito de un nuevo sistema educativo, mediante políticas de igualdad entre clases sociales y que todo mecanismo de enseñanza se complemente con otro, para poder tener en la sociedad seres más integrales y más capaces de enfrentar otras realidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo: Catalina Durán Moyano.

Ensayo: Katherine Stephanie Lobos Córdova.

Ensayo: Yocelin Alejandra Hernandez Flores