Ensayo: Camila Lastra Avendaño.

Universidad de Concepcion.
Facultad de educación.
Depto de Ciencias de la Educación.

Concepción, abril 27 de 2015
Camila Lastra Avendaño.
Profesor Dr. Daniel Neira.

Lunes 27 de abril del 2015


Teorías de la educación y mi experiencia previa.


La educación del latín Educare que significa forma o instruir, también de Educere que significa extraer, sacar. Es normalmente definida como un proceso en el cual la persona va adquiriendo valores, costumbres y conocimientos en diversas áreas. Es un concepto que se viene trabajando en el ser humano desde los inicios de éste. A medida que el tiempo avanza se ha ido formalizando este proceso, se crearon las escuelas, instituciones destinadas a la entrega de conocimientos desde que somos niños. Así es como hoy somos parte de un sistema educativo que se encarga de todos los aspectos formales del aprendizaje, dentro de todo esto entrega un curriculum con los conocimientos que, un pequeño grupo gobernador, decide estudiemos.  

1.- El propósito de este ensayo es relacionar distintas teorías de la educación vistas en clase, con la práctica vivida en experiencias previas a nuestro ingreso a la educación superior.

2.- La pregunta que surge de manera inocente a los inicios de la construcción de este ensayo es: ¿Qué aspectos debe tener una teoría de la educación para que sea efectiva? 

3.- Durante mi enseñanza básica mis profesores eran personas poco admiradas, siempre se salvaba alguno, pero en su mayoría el castigo y la humillación eran el mejor método para mantener el orden en la sala de clases. Hacer filas del menor al mayor para comenzar la clase, se entraba en orden a la sala, si no había que repetir el acto cuántas veces fuese necesario. El uniforme debía usarse al pie de la letra como lo decía el reglamento interno del colegio, nos debíamos ver ordenados, desde 1° básico hasta 4° medio: El pelo amarrado para despejar el rostro de las niñas y el pelo con corte colegial para los niños, los cuadernos con colores según cada asignatura. El profesor siempre fue un ente autoritario en el establecimiento y quienes lograban romper con este fenómeno y se acercaban a uno como estudiante, eran reprimidos a la vista de todos por los directivos del colegio. El futuro de cada uno estaba previsto por cada evaluación realizada, así se nos trataba, como la nota que obteníamos. 

En mi enseñanza media los profesores eran personas admirables, cercanas a los estudiantes, entendían el conocimiento como un todo que no debía ser fraccionado, en cada clase se hablaban diversos temas, unos muy lejanos a otro, pero que en algún punto tenían que ver con la asignatura que estábamos viendo. 

Cada clase era de pensar y de-construir lo alguna vez aprendido para reformularlo. El colegio era laico, permitía los distintos colores y peinados en el cabello, tenía diversos talleres extra programáticos, los profesores eran apasionados con su trabajo. Las clases se movían en diversos temas con intencionalidad de los mismos profesores, la mayoría eran personas muy cultas, podíamos hablar de matemática, historia, lenguaje y religiones en una misma hora con el mismo profesor, lo que despertaba curiosidad en cada uno de los que escuchábamos, todo ello nos invitaba a participar de la clase, la cual se convertía en un verdadero conversatorio, donde cada opinión tenía lugar, aumentando el grado de complicación y obligándonos a dejar nuestra carga cultural para trasladar nuestras mentes a la de otro y poder analizar desde otras perspectivas hechos, pensamientos, conceptos, etc. 

4.- La teoría de la reproducción de Pierre Bordieu la relaciono bastante a mi enseñanza básica, esa homogenización que la institución quería lograr en nosotros volvía los días rutinarios, dejando de lado la libertad de pensamiento y la diversidad cultural. Querían a individuos incapaces de romper la regla, iguales todos, se evidenciaba en cosas superficiales como el tipo de vestimenta, peinado y útiles escolares a utilizar hasta la forma en que nos comportábamos y nos desempeñábamos académicamente. Los malos alumnos eran castigados de diversas formas para lograr un mejoramiento en las evaluaciones y, los buenos alumnos eran dejados en el olvido, no existía un interés por parte de los profesores ni de los directivos para incentivar el estudio en sus alumnos como un acto placentero, sino que el único objetivo era obtener una buena calificación, objetivo que una vez logrado no tenía mayor distinción.

La Paideia era para los griegos el proceso de crianza de los niños, donde los valores tenían tanta cavidad como el conocimiento técnico. Más o menos así lo viví en la enseñanza media, en donde mis profesores en el actuar nos inculcaron diversos valores, partiendo por el amor que ellos reflejaban hacia nosotros con la labor que hacían día a día. Tenían gran cercanía con nosotros y existía una preocupación por nuestro bienestar y por nuestra integración a la clase. Su entrega como persona hacia nosotros era dentro y fuera de la misma clase.

El pensamiento crítico fue el tema que más marcó mi enseñanza media. Supongo que la mayoría de mis profesores veían la educación como fundamento para aprender a pensar, ya que a través de diversas dinámicas de clase y trabajos grupales nos enseñaron en la práctica la gracia de pensar, no como una obligación sino que como un momento placentero con nuestro propio ser.

La teoría del capital humano nos habla sobre un aumento en nuestro desempeño de trabajo y en la optimización de tiempo, ve al individuo como una máquina de producción, me parece carente de valores, lo cual para mí es muy importante. Durante mis años de estudiante he podido ver eso más que nada en los apoderados, quienes ven a sus hijos como su propio futuro, esperan entregarle todas las herramientas y conocimientos para que éstos lo tomen y lo inviertan, aumentando así su capital humano, el cual les permita ser exitosos en la vida.
La teoría de funcionalismo me parece la más acertada a esta sociedad junto con la de reproducción cultural. El funcionalismo pretende que la que la sociedad sea un sistema funcional en donde cada pieza del rompecabezas sea esencial e indispensable y funcione armoniosamente junto a las otras. La educación sería la encargada de guiar al niño y adaptarlo al medio social, es decir, que busque su espacio de utilidad en la sociedad. Está construida sobre mundo utópico y totalitario, esto quiere decir que la sociedad que se espera logra llevar a cabo esta teoría funcionalista es una sociedad que vive completamente feliz con el rol que tiene dentro de este complejo organismo, y todo se rige bajo la moral de una persona o un pequeño grupo de personas que destinó la vida de todos en función de algún objetivo personal. Es una teoría en la que estoy completamente en desacuerdo por el simple hecho de que busca la sumisión de cada individuo, la aceptación de un futuro previamente escrito para él, quitando todo espacio de recreación y oportunidad de soñar.

5.- Conceptos claves para entender este trabajo:

- Deconstruir: Por definición, se refiere a deshacer los elementos que constituyen a un concepto, con la intención de reformularlo y comenzar un nuevo razonamiento respecto al tema.
- Carga cultural: Ideas, comportamientos y prejuicios formados por la cultura dominante que rige la sociedad en la que nos desenvolvemos
- Capital humano: Aumento en la capacidad de producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores
- Pensamiento crítico: Proceso cognitivo que busca el análisis y el entendimiento de diversos conceptos y de la estructura en que se realizan ciertas ideas que pretenden interpretar y representar el mundo

6.- Mis suposiciones respecto a este ensayo, es decir, a la pregunta que fue planteada con anterioridad son: Los valores son un aporte crucial a la educación, principalmente porque entregan criterio a la persona, son los principios que permiten guiar el comportamiento en función de nuestros sueños. Además considero que cada uno tiene todo el derecho a escoger quien desea ser, ser dueño del propio futuro, que exista la movilidad social y que desaparezca esa determinación previa a quienes somos, creada sobre prejuicios sociales, porque además de cruel es cómodo, renunciar al sueño por comodidad del lugar que destinaron para uno. La educación debe ser lo menos jerárquica posible, el profesor debe ser quien guíe, pero el aprendizaje es en conjunto a los estudiantes, es un ejercicio reciproco, en donde el conocimiento es compartido. Y por sobre todo, el castigo debería ser eliminado en todas tus prácticas, la confianza tendría que ser el motor de superación.

7.- Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio este planteamiento.

Sería beneficioso para esta sociedad tan fría y lejana de las mismas personas. Al tener un sistema educacional basado en los valores tendríamos una educación basada en la confianza, valor que se olvida y que se menosprecia. Las personas responden positivamente a la confianza, el aprendizaje sería un proceso ameno, y la conversación serviría como un método llamativo para las horas de clase, en donde el estudiante sea el protagonista. Habría seres capaces de resolver problemas sin miedo a la humillación que deja el error y desarrollarían la capacidad de hablar en público y de redactar, gracias a la relevancia que se le daría a la conversación en las clases. 

Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en serio este planteamiento.

La sociedad seguiría igual de fría, egoísta y oprimida. El castigo y la humillación solo ayudan a crear rencor en cada persona, lo que conlleva a una mala relación entre quien dirige la clase y quien está presente en ella, provocando una gran distancia entre estos dos entes, obstaculizando la armonía en el proceso de aprendizaje y privando la participación de los estudiantes. Así el conocimiento llega con poca fuerza a quien va dirigido, obteniéndose malas calificaciones y frustrando aún más. Es un círculo que se repite y se va heredando. Por hechos como este es que el profe está tan desvalorizado, porque se ve como un personaje opresor, castigador, que no merece respeto ni valoración alguna.

8.- Para concluir este ensayo, recalcar mis principales puntos de vista:

- La educación debe ser un proceso de aprendizaje reciproco entre quien dirige la clase y a quien va recibida, así se genera un buen ambiente de trabajo, provechoso y familiar, lo que permite buena recepción de los contenidos y valores entregados por medio del acto.
- Un sistema educativo que elimina el castigo y se basa en la confianza crea una sociedad más justa, se incentiva el respeto y la valoración a las personas.
- La conversación como fuente de aprendizaje entrega herramientas poderosas para una sociedad libre de ataduras y prejuicios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo: Catalina Durán Moyano.

Ensayo: Katherine Stephanie Lobos Córdova.

Ensayo: Yocelin Alejandra Hernandez Flores