Ensayo: Javiera Andrea Alcorta Medina.

Universidad de Concepcion.
Facultad de educación.
Depto de Ciencias de la Educación.

Concepción, abril 27 de 2015
Javiera Andrea Alcorta Medina.
Profesor Dr. Daniel Neira.

Lunes 27 de abril del 2015

 Paideia y Teoría del Capital Humano
‘Visiones contrapuestas de la Educación’


1. El propósito para escribir este trabajo es el de comparar los modelos de Paideia y Teoría del Capital humano, analizando sus pros y sus contras, y exponiendo como afecta el modelo chileno de educación, en los sistemas públicos y subvencionados, de acuerdo a mi experiencia personal. 


2. Se buscará explicar, de acuerdo a la experiencia propia, hacia qué modelo debería apuntar la educación chilena, para lograr un desarrollo íntegro de las personas.


3. Desde la fundación de la república en Chile, la educación ha sido un privilegio otorgado solamente a una parte de la sociedad, siendo los que tienen más recursos económicos, los que pueden optar a una educación digna. 

Hasta hace un par de décadas recién se garantizó la educación primaria y secundaria para toda la población, aunque con un gran abismo entre la educación privada y la ofrecida por el estado.

Los modelos usados persiguen generar entes poco pensantes, mecanizados en las acciones, y bombardeados de constantes estímulos que generan individualismo, limitando las capacidades para enfocarse solamente a un área de estudio, dejando de lado al humano como ser integral. 

Lo anterior expuesto, lo he podido apreciar habiendo cursado mi enseñanza primaria en un establecimiento particular-subvencionado y mi enseñanza secundaria en un liceo público.

De conversaciones con profesores de ambos sistemas, se entrevé la poca o nula posibilidad que tienen los profesores de liceos públicos de establecer su propio programa de acuerdo a las necesidades de cada curso, pues directamente el ministerio les exige que cumplan con un programa académico estándar, que no se adapta a las necesidades, capacidades y falencias que poseen los alumnos de distintos cursos y niveles; en cambio en los establecimientos particulares-subvencionados existe una mayor libertad en el proceder del programa académico, permitiendo resolver las falencias de cada grupo curso. 



Y yendo más halla aún, en el sistema público existe un nulo, por no decir inexistente, interés en desarrollar las capacidades para generar individuos íntegros y críticos de su entorno, y esto se ve reflejado en los pocos espacios para el desarrollo del espíritu, con mallas curriculares insuficientes que solo buscan que los alumnos desarrollen capacidades de memoria, dejando atrás las capacidades de comprensión y creación. 

El sistema público chileno de educación se basa mayormente en la Teoría del Capital Humano, la que consiste básicamente en garantizar un bienestar y status económico a través de la educación, siendo el conocimiento un factor decisivo el que asegura el bienestar humano.


4. Las inferencias de este trabajo son:

- El sistema actual genera seres mecanizados, individualistas, y exitistas, solo basan el conocimiento como herramienta para generar bienes materiales

- Existe una pérdida de identidad cultural, del sentimiento de colectividad que genera a la larga una polarización de la sociedad, haciendo más fácil el control de esta por parte de los grupos aristocráticos.

- A la larga se produce un daño en el pilar de la sociedad, que vendría siendo la familia.


5. Conceptos Claves: 

- Capital Humano: se define como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos.

- Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc./esfuerzo de toda civilización por alcanzar y perfeccionar sus manifestaciones y formas de vida.

- Modelo Educacional o Educativo: es una representación conceptual general global y simbólica, ya sea explícita o implícita, de la realidad en el ámbito de la enseñanza que permiten analizar, diseñar, implementar y controlar los componentes curriculares esenciales de un proceso formativo y las interrelaciones que se dan entre ellos, junto con las prácticas pedagógicas que le son atinentes.

- Teoría del Capital Humano: consiste básicamente en garantizar un bienestar y status económico a través de la educación, siendo el conocimiento un factor decisivo el que asegura el bienestar humano. 

- Ethos: carácter común de un grupo de individuos que pertenecen a una misma sociedad.

- Paideia: consiste en el proceso de transmisión de valores (saber ser) y saberes técnicos (saber hacer) inherentes a la sociedad. En este se ve a la educación como resultado de toda evolución cultural, y como herramienta de conservación y transmisión de la cultura y el ethos.

- Carácter Dual: hace referencia a la parte física y espiritual del humano.

6. Los supuestos de los que parto para desarrollar este trabajo son: 

- El sistema se ajusta a una realidad cortoplacista, ya que no considera dentro de sus variables, los cambios culturales y sociales de la cultura y el ethos chileno. 
Citando una de las características de la teoría del Capital Humano, entregadas en la presentación expuesta en clases: 

‘El capital humano especializado incluye el manejo eficiente de un lenguaje. Por lo tanto se le atribuye gran importancia a la instrucción primaria. De hecho se considera que durante esta época de escolaridad se tiene menores costos por conseguir objetivos mínimos como son los de poseer una población alfabetizada, los cuales aumentan con la edad de las personas.’

Esto implica la inducción de lenguas y modismos foráneos en detrimento de las distintas lenguas autóctonas chilenas, o sea se da preferencia a la enseñanza del inglés por sobre las lenguas nativas.

- Sumando el sistema educacional al financiero chileno, que produce desigualdades abrumadoras en las clases sociales, el modelo de trabajo, la competencia y el individualismo, da lugar a que se pierda la posibilidad de generar realidades familiares estables y unidas, pues los días trabajados semanalmente, la demanda de horas diarias para trabajar, y las pocas vacaciones habidas, no permiten que existe una unión familiar consolidada. 

- El modelo educativo, que rige en Chile, da prioridad a la entrega de conocimiento memorístico, más que una comprensión profunda de los temas y contenidos, pues el modelo de calificación exige que los alumnos solo sepan determinados tópicos, y la prueba que selecciona a los estudiantes que desean entrar a la universidad, mide los niveles de tensión por sobre el conocimiento y las capacidades del individuo, es más se podría hablar hasta de cuanta suerte tenga quien rinde la prueba.


- La Paideia como modelo, podría representar una mejora en el desarrollo humano, pues busca potenciar todos los aspectos del hombre en pos de la sociedad, el bien común, destacando la individualidad, pero no sobrepasando la colectividad, y sin olvidar el ethos, la cultura y la razón deliberadora, la libertad política y la autonomía ética de las personas. Se busca, además, el total desarrollo de las capacidades cognitivas, ya sean las capacidades de razonamiento, autoaprendizaje, pensamiento autónomo y crítico, creatividad, etc., además de la memorización que es la capacidad cognitiva que más se potencia a través del modelo educativo chileno y las formas en que se evalúan en este.


7.
a) Si se aboga por seguir un modelo como la Paideia, generaríamos seres más conscientes y críticos, con capacidades no solo de replicar, sino que de creación, lo cual beneficiaría el modelo financiero y laboral actual, generando seres incluso más productivos al no estar mecanizados.

b) Si se mantiene el sistema actual, se podría generar un colapso en la estabilidad cultural, ya que la educación es uno de los principales pilares que sustentan la estabilidad de cualquier cultura, esto debido a que se generaría seres totalmente individualistas, sin conciencia del colectivo como pueblo.
  
8. Como conclusión, desde mis vivencias personales, la educación chilena es ineficiente y privilegia a los grupos más acomodados, entregando mayores herramientas para la inserción en el sistema laboral, brindando así mayores opciones de superación a la gente con más recursos, acrecentando la brecha que existe entre la gente que percibe mayores ingresos y la gente que apenas tiene para comer. De esta manera, con el ineficiente modelo educativo, el estado se encarga de mantener a las masas adormecidas, para beneficio propio, pues ellos son parte de los grupos más acomodados que se ven beneficiados con este modelo. Por consiguiente si se sigue con esta forma de educar, sin sello cultural propio, amoldado a las teorías neoliberales, dejando de lado nuestro propio lenguaje, nuestras propias potencialidades, se terminará convirtiendo el país, si es que ya no lo es, en una bonita copia barata de EE.UU. 

Es por esto que sería ideal, que el sistema cambiara, se privilegiara al ser humano como ente pensante, más que como un capital, que se inserta en el sistema económico y laboral como una rueda, que cumple una función determinada, dejando de lado el resto de sus capacidades, por lo cual se debería fomentar la parcialización de los conocimientos, no solo para aprender una de las partes, si no para que la comprensión de todo el conocimiento (áreas artísticas, matemática, historia, lenguaje, ciencias, filosofía, etc.), sea más efectiva.                 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo: Catalina Durán Moyano.

Ensayo: Katherine Stephanie Lobos Córdova.

Ensayo: Yocelin Alejandra Hernandez Flores