Ensayo: Kevin Canales Garcia.

Universidad de Concepcion.
Facultad de educación.
Depto de Ciencias de la Educación.

Concepción, abril 27 de 2015
Kevin Canales Garcia.
Profesor Dr. Daniel Neira.

Lunes 27 de abril del 2015

 “Las teorías educativas desde la experiencia personal”   


Desde el inicio de las civilizaciones, la educación ha tomado un papel trascendental para el desarrollo, avance y progreso de las sociedades y personas, en donde esta no sólo provee conocimientos, sino que también enriquece la cultura, los valores, el espíritu, etc.  La educación es imprescindible en todos los sentidos. Para alcanzar un buen crecimiento económico, para combatir las desigualdades sociales y económicas, para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, y así una gran cantidad de factores en los cuales la educación, juega un rol importante. Desde ahí, se desprenden varias teorías, que nos ofrecen un modelo distinto de educación y nos explican desde variadas aristas qué es la educación, el rol del profesor, el rol de escuela, etc. 

El principal propósito de este ensayo, es dar una mirada crítica de las 5 teorías educativas, las cuales han sido estudiadas (Paideia, Educación como fundamento para aprender a pensar, teoría del capital humano, teoría de la reproducción cultural y teoría del funcionalismo), destacando sus pro, pero también hablando de los contra y dando posibles soluciones a esas falencias. 

Ahora, es importante preguntarse ¿Existe alguna teoría capaz de satisfacer todas las necesidades de una sociedad determinada? ¿Una teoría en donde todo sea inclusión y en donde se garantice la igualdad de oportunidades?

En mi estadía en la enseñanza básica y media, fui testigo de varios hechos, los que me permitieron tener una opinión acerca de la educación chilena, algunos de estos son: Vi como mis profesores, se veían coartados para enseñar, ya que debían seguir un plan de estudios predeterminado por el Ministerio de Educación; también estuve presente en terribles injusticias sociales, en donde a familiares, por no tener un buen pasar económico, deben someter a sus hijos a, estadísticamente hablando, la peor educación existente; además vi como autoridades de mi antiguo establecimiento, nos prohibían de algunos derechos, como el salir a la calle a marchar, amenazándonos con bajas calificaciones en el ámbito académico, citaciones a apoderados, etc.; sin embargo, no todo fue tan malo, me di cuenta en mi pasar por el colegio, el rol fundamental del desvalorado profesor, ya que en mi caso, el entrar a la pedagogía fue inspirado en gran parte, porque profesores míos me inspiraron, me aconsejaron el seguir mi felicidad, lo que yo quería hacer, por sobre los estigmas sociales, por sobre el qué dirán. Y así, me formé una opinión, y entré a Pedagogía, con el convencimiento de aportar con un granito de arena, a la educación chilena. 

La primera teoría a analizar, es la Paideia. Es una palabra griega, que traducida al español es educación y que para los antiguos griegos significaba el proceso de crianza de los niños. “La educación griega siempre tuvo como finalidad propia la formación integral del ser humano, ya sea  en el campo de batalla en el arte de la guerra o en la asamblea pública , o en la oratoria así como en todas las manifestaciones de la vida en comunidad: Legislación, arte, poesía, Filosofía, etc.” A mi parecer, esto es a lo que debe apuntar la educación chilena, que esta propicie la formación integral del ser humano, en distintos ámbitos y no solo uno. Fui testigo de cómo una ex compañera de curso, tuvo que entrar a estudiar Ingeniería, cuando su pasión era el baile, y eso es culpa de los desvalorado que es baile y el arte en general, el poco énfasis que se le da en la educación actual y el casi nulo campo laboral. Casos así no deberían existir, el modelo de educación existente en un país, tiene el deber de propiciar y garantizar, el libre desarrollo de las habilidades del individuo, cualquiera sea esta y no potenciar habilidades que no todas las personas tienen. Cada alumno, debería recibir su educación, de acuerdo a sus capacidades, más personalizada, pero siempre orientada a la formación  integral de éste. 

La segunda teoría a analizar, es la Reproducción cultural, en donde uno dos sus postulados es que  la escuela, cumple una función cultural al inculcar, transmitir y conservar la cultura (por supuesto, la cultura dominante) y el profesor ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas, pero éstas están controladas y sometidas a las clases dominantes, Al poner este postulado en práctica, se podría apreciar como aquellas culturas que no están en el poder, van desapareciendo, ya que se ven obligadas a acatar lo que las personas en el poder, quieren que ellas aprendan. En mi experiencia como estudiante de educación media, tuve una profesora de Lenguaje. Era una excelente docente, sabía mucho, y tenía claro qué era lo que nosotros necesitábamos saber. Sin embargo, se veía totalmente limitada por el programa de estudio que el Mineduc le exigía. Si ella hubiese tenido libre albedrío para enseñar, no hubiésemos leído los libros que leímos, ella tenía plena certeza de que aquellos textos que el Mineduc nos imponía, no requerían mayor análisis, al igual que los contenidos que estudiábamos, aquellos contenidos que no nos permitían pensar, abrir nuestra mente y formar nuestra propia opinión, sino que todo lo contrario, nos limitaban y nos influenciaban, incluso, a tener una postura política determinada.  Y así, es como la clase dominante logra tener un pueblo sumiso, un pueblo que no expresa su opinión y que es preso de su propia ignorancia. Yo considero, que no se puede imponer una cultura por sobre otra, la educación debe garantizar que todas las culturas sean igual de importantes y no imponer a una mayoría por sobre una minoría. Además de que los planes y programas de estudios, no sean impuestos por los que dominan, sino que todos en conjunto, se llegue a un consenso, y sobre todo, preguntándoles a los profesores, porque al fin al cabo son ellos los que enseñan, no aquellas personas que dentro de una oficina deciden por el futuro de los estudiantes y que muchas veces, consciente o inconscientemente, coartan las habilidades de los alumnos. 

La tercera teoría a analizar, es la del Capital humano. Esta ve el gasto en la educación, como una inversión. Sin embargo ¿Es la educación un bien material, el cual se debe vender? A mi parecer, este es uno de los primeros problemas que presenta esta teoría. La educación es un derecho, por ende, no importa la situación socioeconómica, la educación debiera ser igualitaria para todos los integrantes de una sociedad determinada. Además, esta teoría no habla sobre qué pasa cuando ocurre una sobre educación. Sólo nos dice que el gastar en la educación es una inversión, pero una de las problemáticas vigentes en nuestro país, es el sobre poblamiento de profesionales, en distintas áreas, donde muchos de ellos no encuentran trabajo y tienen deudas millonarias, al haber estudiado con créditos u otros. En este caso, la educación no fue una inversión, que ya muchos de estos profesionales, terminan trabajando en otras áreas, que no son de su especialidad.

La cuarta teoría a analizar, es la funcionalista, la cual tiene como postulado “La primera función de la educación no es desarrollo  de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que  consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad”. Bajo esta idea, cada persona debiera potenciar  o dedicar su vida de acuerdo a lo que la sociedad necesita y no a lo que en verdad ella quiere, dejando de lado las individualidades y buscando el bien común. Si bien, el bien común es algo que todos esperamos de la educación, no podemos dejar de lado los anhelos personales, cada uno de nosotros es distinto y por ende, tiene distintas capacidades y habilidades. No podemos imponerle a alguien que potencie al máximo sus dotes de matemática, porque la sociedad lo necesita, siendo que no los tiene, pero si posee otras habilidades, las cuales si puede desarrollar al máximo. Tuve compañeros que entraron a carreras, motivados por tener un bienestar económico, no los critico por eso, no soy quién para hacerlo, pero probablemente pasen el resto de sus días haciendo algo que no los hace felices, algo que la sociedad les impuse que hicieran, porque era por el bien de los demás. Postergar la felicidad, renunciar a ella, a mi parecer, es algo que la educación no debe apoyar. 

La última teoría a analizar, es: “La educación como fundamento para aprender a pensar”, la cual en resumen, nos dice que la educación tiene como  principal objetivo el de enseñar una ciencia, entregando las herramientas necesarias para que el estudiante pueda pensar, sacando sus propias conclusiones y cuestionando el porqué de los contenidos que se le entregan, con el fin de que éste no sea un manual humano ni individuo memorístico, sino que reflexione y potencie su capacidad analítica. Según mi percepción, es ahí donde debe apuntar la educación, ya que uno de los problemas que tiene actualmente la calidad de la educación, es justamente lo memorístico y poco reflexivo que se torna la materia vista en la educación media y básica. En mi experiencia, el que sacaba mejor nota en pruebas como biología, matemática e incluso filosofía, era el que más estudiaba memorizando conceptos, aprendiéndose fórmulas sin importar de donde provenían, y sucede que cuando llegan a la universidad, deben cambiar en 180º su manera de estudiar, y ahí radica el gran porcentaje de fracaso universitario y el alto grado de deserción universitaria. 

Se da por hecho que  los profesores juegan un rol importantísimo en el aprendizaje de sus alumnos, que no pueden ser tratados como simples personas dentro de una sociedad, ya que su papel es tan influyente en la vida de los estudiantes, que pueden cambiar la vida de ellos. Además, que para tener una buena educación, se necesita que a los estudiantes se les dé las herramientas necesarias para que ellos mismos puedan sacar conclusiones, puedan hacer profundos análisis y dejar de lado el trabajo solamente memorístico. Sin embargo, podemos cuestionarnos, si es mejor que la educación potencie las habilidades de las personas en pos de lo que la sociedad necesita y no de lo que cada individuo quiere hacer, ya que siguiendo esta idea por un lado, buscamos el bien común, en la sociedad, lo que es bueno, pero por otro, se dejan fuera los intereses personales, lo que a su vez, causa infelicidad. 

Si tomamos en serio mi planteamiento, en pos de crear una educación que facilite todo para que el alumno pueda pensar y analizar por sí solo, implicaría necesariamente hacer un cambio rotundo en el sistema educacional y de la mentalidad que hoy se tiene sobre los actos pedagógicos. En este cambio, el profesor ya no le diría a su alumno “la fórmula es la siguiente...”, sino que el docente a cargo, daría las herramientas necesarias para que el estudiante por sí mismo dedujera tal fórmula. Ahora, si no se tomara en cuenta tal planteamiento, seguiríamos formando personas incultas, ignorantes y falta de entendimiento. Personas que no les importa las injusticias que a diario se cometen, personas sumisas, personas como la clase dominante necesita que haya. 

Como conclusión, se puede observar que ninguna teoría abarca 100% lo que la educación necesita transmitir, ya que todas tienen alguna falencia, sin embargo, a mi parecer dos de ellas son las que más se acercan a  los objetivos esperados de la educación, estas son la Paideia y la educación como fundamento para aprender a pensar, ya que propician la formación integral del ser humano y que una educación de calidad va acompañada de alumnos reflexivos y no carentes de análisis. Además que la teoría funcionalista, del capital humano y reproducción cultural, tienen varios postulados cuestionables, como el que se debe potenciar las habilidades de las personas que la sociedad necesita, que la educación es un bien de consumo o que se debe imponer la cultura dominante sobre los demás. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo: Catalina Durán Moyano.

Ensayo: Katherine Stephanie Lobos Córdova.

Ensayo: Yocelin Alejandra Hernandez Flores