Ensayo: Francisco Alexis Céspedes Fuentes

Universidad de Concepcion.
Facultad de educación.
Depto de Ciencias de la Educación.

Concepción, abril 27 de 2015
Francisco Alexis Céspedes Fuentes.
Profesor Dr. Daniel Neira.

Lunes 27 de abril del 2015.



Recuerdos de la Educación que me impartieron 
en la niñez y adolescencia.

El objetivo de esta reflexión es extraer, reconocer y analizar las distintas facetas de mi educación y el proceso formativo con el que me enseñaron durante la educación básica y media para compararlas con los conceptos y/o teorías que he aprendido durante las primeras partes del curso de Principios de la educación I. Esto a través de un viaje por mis recuerdos de los años 1992 a 2003,  época del colegio y del liceo. 

Con todo esto intentaré responder a la pregunta: ¿Qué conceptos y/o teorías se encontraban presentes durante mi experiencia educativa básica y media?

Hay muchas cosas sobre la educación que me entregaron en el colegio y liceo que podría analizar, sin embargo me enfocaré en aquellas que como estudiante fueron más relevantes para mí. Entre los aspectos más importantes y relevantes que influyeron en mi formación puedo mencionar los siguientes:

Comenzando desde la época de enseñanza básica, lo primero que mencionare es el hecho de que tuve la misma profesora durante todo el primer ciclo básico, desde primero a cuarto. Lo cual me permitía confiar en ella como el adulto responsable de mí durante el tiempo que yo permanecía en el colegio. Esto generaba en mí una actitud de respeto hacia ella; respeto que me era inculcado por ella y por mis padres, quienes estaban constantemente preocupados y en estrecha conexión con la profesora; se apoyaban entre sí con respecto a mi formación. A modo de ejemplo, recuerdo que yo era muy conversador y distraído, por lo cual mis padres y la profesora me controlaban, tanto en casa como en el colegio, no de forma prohibitiva; sino que canalizando mi energía de otras formas: hacer que disertara o le ayudara a mis compañeros en las cosas en las que yo era bueno como matemática, manualidades, educación física, etc. A mi juicio esta forma de comunicación y apoyo mutuo entre padres y docentes para la formación de los alumnos ya no es tan común.

La profesora también era quién mediaba la relación entre compañeros, procurando que no hubiera bullying o molestias excesivas entre nosotros; había una relevante preocupación sobe las relaciones y el compañerismo. Era ella, también, quien nos enseñaba las materias, sin embargo no recuerdo nada específico sobre ello, pero si recuerdo que me era molesto el hecho de que me mandaran tantas tareas para realizar en la casa.

En el periodo del segundo siclo básico, quinto a octavo, recuerdo que fue muy confuso al cambiar al sistema de un profesor especifico por ramo, y ya los profesores no estaban tan preocupados de las relaciones de compañerismo entre los alumnos o no de manera evidente, aunque si se hacían actividades con respecto a ello. Además, de que ya en ese periodo el respeto desde mis compañeros hacia los profesores no era algo tan importante y cuando las faltas de respeto eran demasiado elevadas, ahí recién se llamaba al apoderado. Cabe decir, también, que la enseñanza en este periodo era más fría que en el periodo anterior, pues los profesores no se preocupaban de igual forma de que entendiéramos lo que nos enseñaban, o si es que en casa estudiábamos. Se pasó de hacer tantas tareas en el periodo anterior a que no nos mandaran ninguna tarea para realizar en casa; lo cual a mi juicio, influyo mucho en varios de mis compañeros en cuanto a los hábitos de estudio que se perdieron. 

 Algo relevante que recuerdo de este periodo es que fue la etapa donde entramos a la adolescencia, unos antes, otros después; en específico esto ocurrió entre séptimo y octavo básico y las preocupaciones que teníamos como individuos no eran, precisamente, académicas, lo cual se veía reflejado en el rendimiento académico medido por notas. Con respecto a la formación que como adolescentes necesitábamos, recuerdo que tuvimos una clase de educación sexual en la que no recuerdo haber aprendido mucho del tema, por no decir nada; pues el tema de la sexualidad se consideraba tabú por los cual los adultos lo evitaban, tanto profesores como padres (creo que hoy aún ocurre esto). Considero que la forma de abordar el tema de la sexualidad por parte de quienes deben formarnos, a la larga, nos condiciona en cuanto a la forma de enfrentar este tema, lo cual evidencia, en este caso, que se le daba una menor relevancia a esta área. 

Recuerdo que en esta etapa se seguían fomentando las mismas áreas que en el siclo básico anterior, clasificándolas por importancia; considerando, por ejemplo,  las áreas de técnico manual, artes, música, religión, educación física e idiomas (Inglés y Francés) como si fueran menos importantes en la formación de los estudiantes.

En el periodo de la enseñanza media, esto es de primero a cuarto medio, pase de tener clases de media jornada (en el ciclo básico) a tener clases de jornada completa, de las 8:00 a 17:00 hrs. Durante este periodo seguí en el sistema de un profesor por ramo especifico y con mucho más horas de Matemática y Lenguaje y Comunicación, considerados los ramos principales con respecto a otros. En torno a estos ramos principales, al llegar a tercero medio, tuve que escoger entre área Humanista asociada a Lenguaje y Comunicación o Científica asociada a Matemática. Con respecto a la elección de ramos, en primero medio cada alumno debía escoger solo dos áreas integrales, es decir que se debía discriminar entre  artes, música, técnicas manuales o religión. A mi juicio esto es inadecuado, pues me limitó en el desarrollo de las áreas no consideradas principales. Algo que destaco positivamente es que se sumaron a mis ramos obligatorios Filosofía y Psicología y que tenía más horas de Inglés. Debo mencionar también que la educación sexual, y de responsabilidad social y cívica que trataron de entregarnos, era poco preparada y en ningún sentido bien impartida, pues no se nos hacía conciencia de lo importantes que son dentro de nuestra vida, aunque no desconozco el hecho de que trataron de hacerlo.

De mi experiencia educativa puedo analizar que durante los periodos o siclos educativos que identifico (esto es primer siclo básico de primero a cuarto, segundo siclo básico de quinto a octavo y enseñanza media de primero a cuarto) y según el énfasis que tenía la educación que me impartieron, esta estaba orientada principalmente a desarrollar mis habilidades en matemática, ciencias (química, biología y física), Lenguaje y Comunicación e Historia. Lo cual, mayormente, me preparó para el futuro de manera útil, independiente de mis habilidades artísticas y sociales; siendo estas últimas áreas poco fomentadas y poco relevantes por ser poco valoradas por el mercado. Por ello infiero que lo que se espera del estudiante a futuro  es un desarrollo académico más bien orientado a suplir las exigencias que el mercado necesita; dando a cambio comodidades y buen pasar económico al individuo, ayudando a este en el financiamiento de los estudios por medio de becas y créditos e incluso procurando suplir las necesidades de alimentación y vivienda en algunos casos.

Al comparar esta realidad con las teorías educativas que conozco, se asemeja en muchos aspectos con la teoría de Capital Humano. Esto sin desconocer que en un principio, durante el primer siclo básico, se fomentaban de igual manera todas las áreas, siendo todas estas de una misma relevancia en el estudiante intentando dar un desarrollo integral al estudiante; lo cual se asemeja a la teoría de la reproducción.

Puedo notar, también, que durante estos periodos el modelo educativo me motivaba a tener un pensamiento crítico bastante sesgado y condicionado a las ofertas y demandas del medio u entorno y de este modo se transformaban en demandas personales. Según mi opinión, esto fomentaba la individualidad y, a la vez, el egoísmo del alumno; pues el sistema nos hace reflexionar de manera competitiva y no comunitaria. De forma específica,  no se trata de manera relevante o dándole la debida importancia el tema de tener una buena relación social con los demás; no se fomenta la autocrítica constructiva del niño; ni la aceptación y/o tolerancia a que alguien opine de distinta forma o que estas distintas opiniones puedan formar un todo. 

Realizo este análisis considerando como base de información los supuestos de que se clasifican los ramos por importancia según el mercado y que existe poca preocupación por la educación social, cívica y sexual de los estudiantes; siendo estas áreas poco atendidas. Considerando, además, que el mercado, también, explota estas áreas de una forma mercantil; como ejemplo puedo mencionar que se hace uso de la sexualidad como enganche principal en la publicidad y de manera excesiva para vender la mayoría de los productos que ofrece el mercado.

Con todo esto puedo inferir que la educación Social, Cívica y Sexual, que son las áreas integrales en el ser humano, son poco fomentadas y poco relevantes en el modelo de educación que experimenté como estudiante de educación básica y media. Las implicancias de considerar o no relevantes estás áreas tendrán consecuencias trascendentes para el estudiante como ser integral y para la sociedad.

Si se considera que esto es relevante, debería fomentarse más las áreas que completan la integralidad del individuo. Esto dándole las armas para que pueda desenvolverse y ser un aporte para la sociedad en la medida de que sus talentos se lo permitan; teniendo esto como consecuencia que el estudiante como ser integral pueda sentirse pleno en su desarrollo espiritual, social y físico.
Por otro lado, el no considerar que todas las áreas mencionadas tengan la misma importancia que las que son consideradas principales no se permitirá ni impulsará la formación del estudiante como ser integral y, por lo tanto, la sociedad avanzará de forma decadente, pues los valores importantes como la confianza o familia, de a poco se pierden en un todo competitivo y mercantil.

Pudo concluir que la perspectiva con que miro y hago este análisis se sujeta a mi creencia de que el niño debe ser instruido no solo en áreas que son convenientes en el aspecto económico, que de por si también es importante; sino que debe ser instruido en todo para formar en él tanto habilidades, como conocimientos y valores; tales como el pensamiento crítico, la tolerancia, el respeto y la consciencia de ser un aporte a la comunidad. Esto se alcanza sumando a la educación actual las áreas de educación social, cívica, sexual e incluso espiritual (tema no abordado en este ensayo por mí).

Palabras y conceptos claves: Teoría de la reproducción, Teoría del Capital Humano, Pensamiento Crítico, Comunidad, Educación en Chile.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo: Catalina Durán Moyano.

Ensayo: Katherine Stephanie Lobos Córdova.

Ensayo: Yocelin Alejandra Hernandez Flores