Ensayo: Katherine Stephanie Lobos Córdova.


Universidad de Concepcion.
Facultad de educación.
Depto de Ciencias de la Educación.

Concepción, abril 27 de 2015
Katherine Stephanie Lobos Córdova.
Profesor Dr. Daniel Neira.

Lunes 27 de abril del 2015






TEORÍAS EDUCATIVAS Y SU PRÁCTICA

1.-   El  propósito de este trabajo es relacionar mediante comparaciones mi experiencia como estudiante, desde la enseñanza básica hasta mis inicios como universitaria, con las teorías educativas vistas en clases ya sea juzgando o cuestionando ideas de estas. Esto es en otras palabras contraponer mis experiencias, acuerdos, desacuerdos, críticas y propuestas con las teorías educativas que veremos a continuación, en donde expondré mis puntos de vista y las relaciones existentes.

2.- ¿Qué relación existe entre mi experiencia y las teorías educativas?

3.- PAIDEDIA: Werner Jaeger
       Considerando textualmente que “TODO PUEBLO QUE ALCANZA UN CIERTO GRADO DE DESARROLLO SE HALLA NATURALMENTE INCLINADO A PRACTICAR LA EDUCACION. LA EDUCACION ES EL PRINCIPIO MEDIANTE EL CUAL LA COMUNIDAD HUMANA CONSERVA Y TRANSMITE SU PECULIARIDAD FISICA Y ESPIRITUAL”.

Paideia proviene de Grecia, y significa “educación” o “formación”. , para los antiguos griegos, es el proceso de crianza de los niños, entendida como la transmisión de valores (saber ser) y saberes técnicos (saber hacer) inherentes a la sociedad.

3.1.- TEORIA DE APRENDER A PENSAR:
       Comenzando esta teoría en base al apunte entregado por el profesor Daniel Neira “Educación y su desafío como fundamento para aprender a pensar”, tenemos que Marc Belth quien publica su pensamiento en el Libro “La Educación como una disciplina científica” título original “Education as a Discipline - A study of the role of models in thinking, publicada en 1965. Considera a la educación como una disciplina científica, siendo su pensamiento inspirador para argumentar a favor de la tarea fundamental de la educación como fundamento para aprender a pensar, un objetivo valioso que va en consonancia con la calidad y potencialidad del ser humano. Destacándose en su trabajo que educación es relacionable con aprender a pensar ya que se observa que cuando el hombre tiene la experiencia de un hecho, propone una teoría y a partir de esta constituye un modelo por medio del cual explica el suceso, traduciéndose esto en que educar consiste en trasmitir los modelos por los cuales el mundo es explicable siendo estos modelos, patrones, palabras,  diseños, planes o una imagen.  

  4.1.- De esta teoría comprendo que se basa en las potencialidades del ser humano, así como también en la relación entre la experiencia y lo conocido, estableciendo teorías y métodos para desenvolverse.

Esta situación se relaciona con mi educación cuando los profesores nos ayudan a potenciarnos utilizando problemas y métodos por los cuales podemos llegar a encontrar una solución en los distintos ramos, materias de aprendizaje o vida personal, pero los resultados no son dados de manera inmediata. Ayudándonos de esta forma a potenciar nuestras capacidades de pensar, estableciendo métodos para llegar a buenos resultados.
       Una crítica que puedo hacer a esta teoría o a su práctica es que la mayoría de los establecimientos educacionales se preocupan del conocimiento que deben adquirir sus estudiantes, entregando contenidos sin la estructura de éstos, haciendo que la capacidad de adquirir conocimientos sea algo memorístico, provocando que el alumno no tenga idea de dónde vienen los conocimientos que le han sido entregados, es decir, desconoce la estructura de estos lo cual es justamente lo que necesita para poder desarrollar su poder de pensar.


3.2.- TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO:
Esta teoría postula que:
“la inversión en conocimiento constituye un factor decisivo cuando se trata de asegurar el bienestar humano.
las capacidades adquiridas por las personas (educación, experiencia, habilidades y salud) son básicas en cuanto a la concreción del progreso económico.”
            En otras palabras esta teoría se trata de que el “Capital humano es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia.”
Siendo esto resumidamente lo expuesto en clases, se comprendo que la teoría del capital humano se refiere a que la educación más que un gasto es una inversión, ya que al mejorar las capacidades de una personas mediante el  estudio conlleva a que éstas en el ámbito laboral tengan mayor demanda de trabajo, es decir, se le brindan más oportunidades de empleo mejor remunerado. Relacionando lo anterior con mi experiencia previa, lo puedo comparar con la profesión docente, un profesor mientras mas se especializa en un área o ramo determinado ya sea con menciones, magister o doctorados, tiene mas campo laboral u oferta de trabajo y por un mejor salario que en un comienzo, por ende un mayor capital o ingreso el cual es la inversión antes mencionada.
             4.2.-  Llevado a términos mas generalizados,  a mi parecer cualquier persona que adquiera capacidades en una profesión u oficio, ya sea por medio de estudio, habilidad o experiencia tiende a asegurar su bienestar humano, siempre y cuando tenga la oportunidad de desempeñarse haciendo practica de sus capacidades mejoradas, ya que una gran crítica desde mi perspectiva es que debido a este pensamiento masivo de capacitarse para incrementar el ingreso monetario, ha provocado que la mayoría de las personas mal inviertan en educación estudiando o perfeccionándose en carreras u oficios que el día de hoy no tienen campo laboral. También nuestros padres y profesores nos incentivan a desarrollarnos cada vez mas en lo educacional para así alcanzar un mejor puesto de trabajo, un mayor salario y un mayor estatus, relacionando estrechamente la capacidad de aprendizaje adquirido con el salario obtenido por la persona, siendo así una persona con mayor salario más capaz que una con un salario inferior.

3.3.- TEORIA DE LA REPRODUCCIÓN: Bordieu y Passeron
          En esta teoría Bordieu postula que “lo que la escuela enseña es la cultura de un grupo o clase social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social”. Siendo esa clase social el grupo dominante por lo que se entiende que la escuela inculca, transmite y conserva la cultura de este, estando así el rol del profesor controlado y sometido por la clase dominante, puesto que a través de las acciones pedagógicas se enseña una arbitrariedad cultural, aliándose poder y cultura para reproducirse. Esto se traduce en que el rol de la escuela finalmente se ha basado en seleccionar y legitimar un sistema de hábitos y prácticas sociales impuestas por una determinada clase; presentando valores y normas culturales de clase como si fueran universales, provocando así que los dominados sean excluidos  imponiéndoseles aceptar la legitimidad de la cultura dominante.
Esta teoría que se ve reflejada cuando la institución educativa impone y/o aplica los conocimientos adaptados a la cultura de la mayoría de los miembros, es decir, generaliza y no respeta las diferencias entre los distintos grupos que componen dicha institución, por ejemplo en mi experiencia adquirida, en la enseñanza básica  se nos impartió un ramo llamado “religión” especializándolo solo en la creencia católica, para todos los alumnos, con el fundamento de que la mayoría de los estudiantes pertenecían a esta religión, pasando a llevar la creencia religiosa de distintos alumnos que no pertenecían a la fé católica.

       4.3.-
Esta situación es la que refleja la teoría de reproducción, producto de que esta busca aplicar y traspasar la enseñanza a través de los profesores, adaptando el conocimiento a la cultura dominante, la cultura que está presente de forma general y más presente. 

3.4.- TEORÍA DEL FUNCIONALISMO:
         El creador de esta teoría es Emilio Durkheim quien sostenía que                   "la función colectiva de la educación es adaptar el niño al medio social, convertirlo en un individuo útil dentro de la sociedad”.  En esta teoría a los mecanismos de resolución de problemas se les denomina instituciones, ejemplos de estas Instituciones son la Familia, la cual ayuda a resolver el problema del suministro de nuevos miembros; las Instituciones Económicas,  que sirven para alimentar y vestir a la población; Las Instituciones Políticas, las cuales coordinan las actividades de los diferentes sectores de la sociedad;  las Instituciones Religiosas, las cuales contribuyen al mantenimiento de los valores básicos; y la Educación, la cual ayuda a resolver el problema de formación de la juventud, teniendo cada Institución una o mas funciones determinadas en donde si se cumplen con eficacia obliga o induce a las  personas a cumplir sus roles dentro de la sociedad. Entendiéndose de esta teoría que el verdadero rol o función principal de la educación no es el desarrollo  de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que  se basa en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que son necesarias para la sociedad, ya que todas las sociedades  tienen necesidad de una determinada especialización. Siendo esto la causa de que la educación provoque un proceso de creación y producción, no permitiendo un desarrollo humano natural por lo que la función de la escuela es básicamente la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida, educando así a los miembros de la sociedad en función de la sociedad misma.
       Toda sociedad necesita una similitud de pensamientos, valores y normas entre sus habitantes para perseverar en la  existencia, debido a esto existe la educación básica que todos recibimos.
       4.4.- Esta teoría la puedo ver reflejada en la forma que tiene la escuela de poner énfasis en ramos que nos imponen deben ser importantes e influyentes en nuestra estadía dentro del establecimiento educacional, ya que se prepara a los estudiantes para trabajar en un futuro en carreras necesarias para la sociedad, dándole importancia a ramos que sean de utilidad en la supuesta vida laboral. De esta forma en las escuelas y colegios, se le da suma importancia a las matemáticas y a las ciencias, no así a la música, el arte o el deporte, limitando de esta forma el crecimiento integral de los estudiantes, sus conocimientos y  la forma de ver el mundo que los rodea.
       Como experiencia personal puedo mencionar que en la enseñanza media los profesores nos incentivaban a desarrollarnos en profesiones que tienen un alto porcentaje de empleabilidad para recién egresados, porque son de necesidad y gran demanda en el país, como por ejemplo profesiones relacionadas con las áreas de minería, marítima o construcción. Poniendo la educación de este nivel (media) gran enfoque en materias  que nos permitían tener conocimientos en alguna de las áreas ya mencionadas, todo esto con el objetivo de ser entes útiles para nuestra sociedad.  También puedo mencionar desde mi punto de vista que en los métodos de evaluación existentes en la educación como lo es el SIMCE o la PSU, solo se toma en cuenta una parte de los ramos o asignaturas (ciencias, matemática y lenguaje), dejando de lado la importancia de otras ramas de conocimiento (arte, música, deporte) que hacen que un individuo sea íntegro, focalizando a este en prepararse únicamente en las asignaturas que la escuela hace importantes o influyentes en la formación de él.
       Resumiendo una crítica hacia esta teoría puedo decir que a pesar de que los objetivos del funcionalismo educativo se centran en el bien de la sociedad en su conjunto, los miembros de esta individualmente están siendo limitados en sus conocimientos e imposibilitados de potencializar algunas prácticas en áreas que no son tomadas con importancia en las instituciones educativas.

5.- CONCEPTOS CLAVE
       En primer lugar para comprender mi trabajo, las enumeraciones corresponden a los puntos entregados en la guía del profesor Daniel Neira.
Luego el desarrollo de cada teoría es una parte textual de que trata cada una, a continuación se expresa lo que comprendí, la relación con mi experiencia educacional que es la respuesta a mi pregunta inicial, y finalmente una crítica desde mi perspectiva.
       Como conceptos o palabras claves están:
Paideia: educación
Inversión (Teoría capital humano): se refiere al conocimiento, cuánto dinero, tiempo y dedicación pongo de mi parte para capacitarme en un área o profesión determinada, con la finalidad de obtener más de lo que entregué para ello (mayor salario).
Cultura de un grupo (teoría de reproducción): Son los hábitos más comunes, creencias, gustos, jerga, valores, normas, de una cierta cantidad de personas.
Grupo dominante: Es el grupo en donde se concentra la mayor cantidad de personas con una misma cultura.
Legitimidad: capacidad o derecho para ejercer una acción o función conforme a la sociedad o a la ley.


6.- SUPUESTOS 
       La teoría de aprender a pensar es aquella que basa en las potencialidades del ser humano, así como también en la relación entre la experiencia y lo conocido, estableciendo teorías y métodos para desenvolverse.
los  establecimientos educacionales se preocupan del conocimiento que deben adquirir sus estudiantes de manera que les enseñan a memorizar más que a conocer de dónde vienen los conocimientos que le han sido entregados.
       El capital humano se refiere a invertir en educación para mejorar las capacidades o potencialidades de las personas relacionando el aprendizaje adquirido con el salario obtenido por la persona, siendo así una persona con mayor salario más capaz que una con un salario inferior.
       La reproducción cultural se ve reflejada en la forma que tienen los establecimientos o instituciones educacionales de someterse a la clase dominante entregando así la cultura de esta y no las distintas culturas que puedan haber dentro de un lugar, generalizando y obligando a los individuos a adaptarse a la cultura del grupo dominante.
       La teoría del funcionalismo se basa en que las escuelas y colegios ponen gran énfasis y enfoque a materias que son necesarias para ser un individuo útil dentro del país.

7.- IMPLICACIONES:
       Las consecuencias de tomarse en cuenta mis críticas y puntos de vista, a mi parecer sería de suma importancia, porque de ser así la educación presentaría una mejora para todas las personas ya que se formarían estudiantes íntegros en todas las áreas de conocimiento, pero para ello debiéramos ser primeramente un país con más cultura, en donde un compositor, un deportista o un poeta pudiera vivir dignamente y ser valorado dentro de la sociedad, es decir, que no solo una persona con mucho conocimiento o capacidades en las materias que el día de hoy priman en los colegios, pueda asegurarse su bien estar humano.
       Por el contrario de no tomarse en cuenta, seguiríamos con una educación basada en capacitarse en un área, profesión u oficio que dé mayor campo laboral y por ende un mejor salario ya que, gracias a esto muchos estudian una carrera por la inversión que significa y no por gusto o vocación. También seguirían pasando a llevar creencias o culturas de los grupos “dominados” obligándolos a adaptarse a la mayoría.

8.- CONCLUSIÓN:
       En resumen podemos destacar de manera simple que cada teoría se enfoca en una finalidad distinta, siendo para la teoría del aprender a pensar  buscar métodos que nos lleven a buenos resultados a través de las experiencias y lo ya conocido, para la teoría de capital humano el crecimiento económico a través de la inversión educativa, para la teoría de reproducción el conocimiento a través de la cultura general del grupo dominante y la teoría del funcionalismo el bien de la sociedad, creando personas útiles dentro de esta.
        Cada una de las cuatro teorías tienen razones, fundamentos y finalidades distintas, todas válidas y pensadas para un bien ya sea social o individual, sin embargo, todas tienen sus contras por los que cada teoría mencionada es insuficiente para satisfacer la educación requerida, potenciando individual y de forma general las distintas mentalidades de los estudiantes  relacionándolas con el mundo real que nos rodea, ya que limitan conocimientos o no se adaptan de buena forma a la sociedad.











      




       





Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo: Catalina Durán Moyano.

Ensayo: Yocelin Alejandra Hernandez Flores